La ciencia no es el método científico, la ciencia utiliza un “método” al que llamamos método científico, pero no existe ningún paso a paso como tal, sólo una forma sistemática de demostrar algo. Ciencia es el pensamiento científico, una forma de pensar en la que se formulan enunciados que son plausibles (coherentes con el conocimiento acumulado) y que pueden ser probados de forma objetiva y repetible.

De mi propia experiencia apoyando escuelas y colegios, en realidad no se enseña la ciencia como forma de pensar, sino que enseñamos hechos científicos. Enseñamos las cosas que tienen una respuesta definida, cosas que podemos dar por ciertas, y que tienen poco espacio para discusión, donde hay respuestas verdaderas y falsas, pues éstas son más fáciles de evaluar. Entonces, ¿Cómo deberíamos enseñar la ciencia? ¿Cómo entonces podemos estimular a chicos y chicas para que hagan ciencia? ¿Dónde está el problema de la enseñanza? Voy a compartir algunas ideas al respecto (sin ningún orden en particular y algo desorganizadas):

  1. Hay una cosa que debemos tener clara, no se enseña ciencia para hacernos científicos, así como no enseñamos matemática para ser matemáticos o sociales para ser sociólogos (antropólogos o abogados).  En principio es para enseñar las formas de pensamiento humano, lo que nos ha llevado a construir todo lo que somos y sabemos.  Eso sí, si la damos bien, estimulamos a jóvenes a que piensen como científicos y científicas, y tal vez se dediquen directa o indirectamente a ello.
  2. Tampoco se trata de buscar culpables. La “culpa” es de nosotros y nosotras mismas.  Los y las docentes hacen lo que pueden con lo que tienen, pero siguen estándares predefinidos para un mundo que ya no existe, para una sociedad que piensa que todo está compartimentalizado y que debemos “calzar” allí, que estudiamos sólo para trabajar, y no para desarrollarnos como humanos, y para poder hacer cosas grandiosas.
  3. Tendemos a enfocarnos en los científicos (incluso en su mayoría hombres), y no en la ciencia como tal. Para aprender física, no es necesario saber de Newton, eso es historia. Esto impone una cierta imposibilidad de hacer grandes logros, se hace intangible y casi imposible para un jóven pensar que podría cambiar el mundo. Las leyes del movimiento, son eso, postulados sobre el movimiento de objetos.  Newton solamente es una figura histórica de la ciencia, que se puede enseñar por aparte. Lo interesante es por qué pensamos en leyes como esas, y cómo las formularíamos nosotros y nosotras mismas.
  4. Hay un mito de que como profesionales, especialmente científicos, lo sabemos todo. No, ser científico no es “saber de ciencia”, sino “hacer ciencia”. De hecho, en mis estudios doctorales, era mejor no saber de algo, sino descubrirlo por cuenta propia, pues de esa manera se puede detectar algo nuevo, o incluso problemas en postulados que se toman como un hecho.  En la enseñanza, debemos enseñar a descubrir con ciencia, a formular los propios postulados, de manera objetiva y probable, desde la escuela y colegio. No es el típico “sabelotodo” es más bien “no lo sé, pero lo hago y descubro”.
  5. Enseñar a través de la investigación para resolver problemas complejos, que no tienen solución prescrita, pero que en el camino se deben entender e incorporar hechos científicos importantes para poder resolver el problema.
  6. Cuando enseñamos a investigar desde escuelas hasta universidades, lo hacemos de manera cerrada.  Investigar no es repetir un experimento, es plantearse un problema y encontrar una explicación posible (y probable). Muchas veces confundimos hacer una búsqueda en Google, con “investigación”, o incluso revisión de literatura como si esto fuera investigación. De hecho, no hay que investigar ninguna literatura para hacer descubrimientos científicos, incluso es mejor no investigarla.  Es plantear algo, indicar como lo probaremos, y hacerlo, si tenemos todo en nuestras manos para hacerlo, y luego ver la correspondencia con lo que está publicado… si ya alguien lo hizo, ni modo, pero haciendo encontraremos eso desconocido y en el peor caso aprenderemos.
  7. Debemos movernos hacia una ciencia sistémica, que integre las diferentes áreas, y que además lo vea como algo analítico.  La pura observación, nos puede llevar a cosas falsas. La ciencia se trata de la parte analítica, el poder derivar consecuencias medibles numéricamente, y detectables mediante análisis formal.
  8. La ciencia no es de “hechos científicos” solamente. La ciencia ocurre día a día, y la parte interesante de la ciencia, no es lo que sabemos, sino lo que no sabemos, lo incierto.  Los postulados científicos nuevos, están sometidos a cambios constantes que van mostrando una explicación mejor.

Mis disculpas, pues este artículo suena más como la manifestación de mis frustraciones con la enseñanza de la ciencia, pero espero genere algo de discusión. 

A modo de conclusión los dejo con lo siguiente:  Debemos dejar de lado lo memorizable en la educación, y movernos a lo descubrible. Para mi es más importante tener un o una estudiante que entienda el algoritmo de la multiplicación, que sepa qué significa multiplicar, a uno/una que sepa las tablas de multiplicar de memoria, que hoy en día es una habilidad de poca utilidad. 

Tomás de Camino Beck

Director de la Escuela de Sistemas InteligentesDr. Tomás de Camino Beck

Director Escuela de Sistemas Inteligentes

Universidad CENFOTEC